
Hacia una concepto de barrio Una ciudad es un espacio en el que convergen diferentes realidades, desde las masivas y emblemáticas hasta las más íntimas y personales de cada ciudadano, por esta razón no se puede realizar una definición visual de Bogotá recurriendo solamente a los tópicos como la Plaza de Bolívar, el parque Simón Bolívar, Transmilenio, Monserrate, Las Torres del Parque, el Parque de la 93, también hay que recurrir a otros lugares no tan identificables, más anónimos, pero que igualmente nos orientan y nos dan una identidad de la ciudad: los muros, las esquinas, los rincones escondidos, los callejones. Al Frente busca una definición de esta a través de las fachadas de las casas, desde ellas se interpreta la información sobre una forma de vida que pasa casi desapercibida en las grandes ciudades, la del barrio, que es una confrontación a la otra realidad de la capital, la del ritmo frenético, con cambios constantes y transitorios, los objetos desechables, los alimentos sintéticos, las distancias grandes, los horarios estrictos; la vida del barrio –sobre todo en los populares es una especie de refugio a los últimos vestigios de una forma de vida rural, con un compás más lento, sin mayores cambios, con un conocimiento del otro, del vecino, con ventas de frutas de cosecha, de matas de sábila, de hierbas aromáticas, con remontadoras de calzado, con sastres y barberos. Esto nos muestra la otra cara de la ciudad, la cotidiana y al mismo tiempo invisible.
No hay comentarios:
Publicar un comentario