
Al Frente es un proyecto que surgió de un viaje que hice a Boyacá, en el que visité varios pueblos: Firavitoba, Iza, Nobsa, Monguí, Corrales, Floresta, Santa Rosa de Viterbo, Tibasosa y Tota, en los que me encontré un paisaje y una cultura marcadamente rural, tanto en la forma de vestir, de hablar, de relacionarse; como en las construcciones de las casas y en los mercados. Al regresar a Bogotá, noté que aquí también se conservan algunas de esas tradiciones que se creen exclusivas de los pueblos pequeños de la región cundiboyacense, pero que pertenecen a nuestra cultura y hacen parte de nuestra cotidianidad de una u otra forma.
Este proyecto se llamó en sus comienzos “Trabajo de Campo en la Ciudad” y con él se buscaba, a través de la fotografía documental, identificar los caracteres rurales de la ciudad. En este se distinguían dos ejes temáticos: la vivienda y la vida cotidiana; de estos, el primero fue el más claro y concreto; se conformó un corpus fotográfico de fachadas de casas de barrios populares –Engativá, Santa Helenita, San Marcos, Boyacá Real, La Estrada, Puente Aranda, Germania y Egipto, entre otros- y fue de este de donde se desprendió Al Frente.
Una vez ordenado y archivado el material fotográfico, noté que mientras algunas viviendas tenían unas características específicas y remitían a un ambiente rural, por ejemplo, casas de un solo nivel con acabados rústicos, elementos como: sillas, troncos, plantas en materas, presencia de animales; en otras no estaban presentes todos los elementos, pero mostraban un modelo de vivienda en vía de extinción, gracias al auge de las construcciones modernas, los edificios, las casas de vidrios de espejo, el cambio de la estética arquitectónica, la transición del sólido ladrillo al bloque y de la lenta transformación de barrios residenciales en zonas comerciales.
Este proyecto se llamó en sus comienzos “Trabajo de Campo en la Ciudad” y con él se buscaba, a través de la fotografía documental, identificar los caracteres rurales de la ciudad. En este se distinguían dos ejes temáticos: la vivienda y la vida cotidiana; de estos, el primero fue el más claro y concreto; se conformó un corpus fotográfico de fachadas de casas de barrios populares –Engativá, Santa Helenita, San Marcos, Boyacá Real, La Estrada, Puente Aranda, Germania y Egipto, entre otros- y fue de este de donde se desprendió Al Frente.
Una vez ordenado y archivado el material fotográfico, noté que mientras algunas viviendas tenían unas características específicas y remitían a un ambiente rural, por ejemplo, casas de un solo nivel con acabados rústicos, elementos como: sillas, troncos, plantas en materas, presencia de animales; en otras no estaban presentes todos los elementos, pero mostraban un modelo de vivienda en vía de extinción, gracias al auge de las construcciones modernas, los edificios, las casas de vidrios de espejo, el cambio de la estética arquitectónica, la transición del sólido ladrillo al bloque y de la lenta transformación de barrios residenciales en zonas comerciales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario